EL MIEDO
El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento, habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado.
Es una emoción que se manifiesta en todos los animales, incluido el ser humano.
Todos lo hemos experimentado desde pequeños, miedo a la noche, miedo a estar solo, miedo al dolor, miedo......
Ya de mayorcitos, algunos de estos miedos, no solo no los abandonamos, sino que añadimos,los que la cultura y la sociedad nos va introduciendo y vamos aprendiendo a temer objetos, situaciones o contextos, (miedo al amor, miedo a la muerte, miedo al ridículo, miedo a la carencia)......¿Cómo podemos vencerlos?
Existen varios pasos para conseguir que el miedo no nos paralice:
![]() |
Miedos nocturnos en la niñez |
Todos lo hemos experimentado desde pequeños, miedo a la noche, miedo a estar solo, miedo al dolor, miedo......
Ya de mayorcitos, algunos de estos miedos, no solo no los abandonamos, sino que añadimos,los que la cultura y la sociedad nos va introduciendo y vamos aprendiendo a temer objetos, situaciones o contextos, (miedo al amor, miedo a la muerte, miedo al ridículo, miedo a la carencia)......¿Cómo podemos vencerlos?
Existen varios pasos para conseguir que el miedo no nos paralice:
1. Aceptar que lo tenemos y que no es un síntoma de debilidad reconocerlo.
2. Identificarlo. A veces no es fácil reconocerlo.
En función de lo que queramos o persigamos, el miedo a perderlo será prioritario ¿Cual es nuestra prioridad?
¿Ser parte importante en un grupo? ¿ganar mucho dinero? ¿alcanzar unos objetivos?
3. Mirar al miedo a la cara y hacerlo concreto.
Nuestro peor enemigo, siempre, es nuestra cabeza.
Somos capaces de imaginar cosas, infinitamente peores que la realidad. Por eso son tan peligrosos los miedos ambiguos. Cuando alguien por encima de ti te dice: "haz esto o atente a las consecuencias", probablemente pensemos en unas consecuencias mucho más dramáticas que las que luego realmente sucederán. Por tanto, lo mejor siempre, para enfrentarse con el miedo es desmontarlo y poner sobre el papel las posibles consecuencias.
Por ejemplo, si me quedo sin trabajo, ¿Que es lo peor que me podría pasar? y la contrapartida:
- ¿cuántos meses de paro me corresponden? ¿tengo dinero ahorrado? ¿tengo contactos? ¿cuál es mi empleabilidad?, etc.
- ¿cuántos meses de paro me corresponden? ¿tengo dinero ahorrado? ¿tengo contactos? ¿cuál es mi empleabilidad?, etc.
Si alguien pienso que no me quiere lo suficiente, me es infiel o creo que pasa de mi,
- ¿Que es lo peor que me puede pasar?
- ¿que me desprecie? ¿que me humille delante de mis amistades? ¿que mi familia piense que no tengo orgullo?
En definitiva, para superar los miedos lo mejor es centrarnos en nuestra motivación, lo que nos mueve y empuja a seguir adelante a pesar de los riesgos.
Como decía Nelson Mandela:
"No es valiente quien no tiene miedo, sino quien sabe conquistarlo"
Lee más sobre crecimiento personal en este Blog.
- ¿Que es lo peor que me puede pasar?
- ¿que me desprecie? ¿que me humille delante de mis amistades? ¿que mi familia piense que no tengo orgullo?
En definitiva, para superar los miedos lo mejor es centrarnos en nuestra motivación, lo que nos mueve y empuja a seguir adelante a pesar de los riesgos.
Como decía Nelson Mandela:
"No es valiente quien no tiene miedo, sino quien sabe conquistarlo"
Lee más sobre crecimiento personal en este Blog.
Buenisimo Marisa, me ha encantado..muy buena reflexion...
ResponderEliminar